Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado practica la habilidad de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región alta del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder mas info manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *